Bienvenidos al blog de religión católica del C.E.I.P. "Caño Dorado".
Aquí encontrareis materiales didácticos, recursos, información, reflexiones... además podréis ver vuestros trabajos y opinar sobre ellos.
Espero que esta nueva etapa sea fructífera para todos/as. Os invito a dejar vuestras propuestas, experiencias y comentarios.
GRACIAS A TODOS POR VUESTRA VISITA.
Os dejo un dibujo-esquema que ha hecho Fano para reflexionar sobre el
Viernes Santo. Para entenderlo mejor, empezad leyendo desde la esquina
superior derecha e id avanzando en el sentido de las agujas del reloj.
Como siempre, una joya en A4. Difundidlo y rezadlo porque ahí está toda nuestra creencia y nuestra fe.
Los compañeros de 6º E.P. hemos trabajado sobre un cuadro de Leonardo da Vinci " La ültima Cena"
La última cena (en italiano:Il cenacolo o L’ultima cena) es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497, se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia). La pintura fue elaborada, para su patrón, el duque Ludovico Sforza de Milán. No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho. Muchos expertos e historiadores del arte, consideran la La Última Cena como una de las mejores obras pictóricas del mundo.
El papa Francisco ha pronunciado la homilía de la Misa de Inicio de
pontificado en la que ha invitado a todos a ser "custodios de la
Creación" como San José fue custodio de la Sagrada Familia.
José
de Nazaret, fue el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por
tanto, padre terrenal de Jesús.Modelo de padre y esposo. Protector de la Sagrada Familia, fue escogido por Dios para ser patrón de la Iglesia Católica. Era de oficio carpintero, profesión que
enseñó a su hijo y de condición humilde, aunque las genealogías de
Mateo 1, 1-17 y Lucas 3, 23-38, lo presentan como descendiente del Rey
David. Se ignora la fecha de su muerte. Se acepta que José de Nazaret
murió cuando Jesucristo tenía ya más de 12 años pero antes del inicio de
su predicación. En efecto, el Evangelio de Lucas menciona a «los
padres» de Jesús cuando éste ya cuenta con 12 años (Lucas 2,41-50), pero
no se menciona a José de Nazaret en los Evangelios canónicos durante el
ministerio público de Jesús, por lo que se presume que murió antes de
que éste tuviera lugar.
En los trazos esenciales el Papa Francisco ha decidido conservar el mismo emblema que mantuvo desde su consagración episcopal, particularmente caracterizado por la sencillez.
El escudo azul aparece coronado por los símbolos de la dignidad pontificia: la mitra colocada al centro y en alto con las llaves entrecruzadas, una representada con el color del oro y la otra con la de la plata, unidas por un lazo rojo.
En alto, aparece el emblema de la Compañía de Jesús (jesuitas) a la que pertenece: un sol radiante con, al centro y letras rojas, la inscripción IHS, el monograma de Cristo. Sobre la letra H se apoya la cruz, en punta, con los tres clavos en negro colocados a la base.
En la parte inferior se ve la estrella y la flor de nardo. La estrella, siguiendo la antigua tradición heráldica, simboliza a la Santísima Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; mientras la flor de nardo evoca la figura de San José, el patrono de la Iglesia universal cuya fiesta se celebra este 19 de marzo, día de la inauguración del pontificado.
Al colocar en su escudo estas imágenes, el Papa ha querido expresar su propia y particular devoción hacia la Virgen Santísima y San José.
EL LEMA:
El lema del Santo Padre Francisco está tomado de las homilías de San Beda el Venerable sacerdote (Hom 21; CCL 122, 149-151), quien, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe:
"Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me", que evoca el siguiente pasaje: "Jesús vió a un hombre, llamado Mateo , sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: "Sígueme". Lo vió más con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiéndolo(miserando atque eligendo), le dijo sígueme, "Sigueme", que quiere decir "imítame". Le dijo "Sígueme", más que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque quien dice que está siempre en Cristo debe andar de continuo como él y anduvo".
La Homilía de San Beda el Venerable es un homenaje a la misericordia divina y aparece reproducida en la Liturgia de la Horas en la fiesta de San Mateo que además reviste un significado particular en la vida y en el itinerario espiritual del Papa.
En la fiesta de San Mateo de 1953, el joven Jorge Mario Bergoglio experimentó -a la edad de 17 años- en un modo del todo particular, la presencia amorosa de Dios en su vida. Después, y tras una confesión, se sintió tocado en el corazón y advirtió que sobre sí mismo descendía la misericordia de Dios, quien con mirada de tierno amor, lo llamaba a la vida religiosa en la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola.
Una vez obispo, el entonces Mons. Bergoglio, en recuerdo de ese momento que lo marcó profundamente, decidió elegir como lema la expresión de San Beda "miserando atque eligendo" que ha querido reproducir también en el propio escudo pontificio.
La fumata blanca ha comenzado a
salir por la ventana de la chimenea a las 19:07 de la tarde de hoy; ha
sido la cuarta fumata más rápida desde Pío X.Un día y medio después, tres fumatas y cinco votaciones de cardenales
han bastado para que uno de los 115 cardenales electores haya salido
elegido con al menos 77 votos. Se trata, por tanto, de uno de los
cónclaves más rápido de las historia. Las campanas de la basílica de San Pedro repican celebrando la elección de un nuevo pontífice.
La alegría se desborda en los
fieles católicos del mundo entero después de que, pasadas las siete de
la tarde, la chimenea de la Capilla Sixtina haya dejado salir un tímido,
en un principio, pero potente humo blanco.
La Iglesia católica tiene un nuevo Papa. Se trata del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, Argentina. El nombre que ha elegido para su pontificado es el de Francisco I "Amor y hermandad" han sido las primeras palabras del nuevo pontífice.
(Para saber más pincha sobre la foto)
¿Quien es Francisco I?
Jorge Mario Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, tiene 76 años.
El nuevo Papa de la Iglesia Católica es jesuita e hispanoamericano. se define como un hombre austero, sencillo, misionero y de oración.
Será el papa número 266 de la historia de la Iglesia y el primero de América latina.
Cuando ha salido a saludar desde el balcón de San Pedro, lo primero que ha pedido es una oración por su predecesor Benedicto XVI. Después, antes de impartir la bendición "Urbi et Orbi", ha pedido al pueblo una oración por su persona.
¿Qué es la bendición"Urbi et Orbi"?
La característica fundamental de esta bendición para los fieles
católicos es que otorga la remisión por las penas debidas por pecados ya
perdonados, es decir, confiere una indulgencia plenaria bajo las
condiciones determinadas por el Derecho Canónico (haberse confesado y
comulgado, y no haber caído en pecado mortal). Los efectos de la bendición Urbi et orbi se cumplen para toda aquella persona que la reciba con fe y devoción, incluso si la recibe, en directo, a través de los medios de comunicación de masas (televisión, radio, internet, etc.).
El segundo cónclave del tercer milenio comenzará a las 16.30 horas —la misma en la España peninsular— de este martes 12 de marzo,
cuando los 115 cardenales electores entren en procesión en la capilla
Sixtina, donde elegirán al 266 sucesor del apóstol Pedro. Desde que se declaró la sede vacante tras la renuncia de Benedicto XVI se han sucedido los protocolos, rituales y gestos en la sede apostólica ante la expectación del mundo entero.
Estos son los conceptos que hay que tener en cuenta a la hora de seguir esta cita histórica: Papa, sumo pontífice, romano pontífice. Es el "sucesor de Pedro", según el código de derecho canónico.
Es, además, "cabeza del Colegio de los Obispos, Vicario de Cristo y
Pastor de la Iglesia universal". Su potestad es plena, suprema y
universal. Es jefe de Estado del Vaticano. Pontificado. Periodo de tiempo en el que un papa está en el cargo. Benedicto XVI estuvo 2.872 días, dos horas y 10 minutos. Renuncia.Un papa puede renunciar, tal y como ha hecho Raztinger. Las únicas condiciones son que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente. No es necesario que sea aceptada "por nadie". Cardenales. Tienen su origen en los clérigos que colaboraban con el obispo de Roma y que estaban agrupados en tres órdenes
fundamentales, los cardenales obispos, los cardenales presbíteros y los
cardenales diáconos. El nombramiento de los cardenales es competencia
exclusiva del pontífice, que los elige, por lo general, de entre los
obispos que destacan por "su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en
la gestión de los asuntos". La función principal de los cardenales es
la de colaborar con el papa, individualmente o a través de la actividad
colegial, que se concreta, sobre todo, en los consistorios. Cardenales electores. Son aquellos que tienen derecho a elegir al papa, es decir, quienes no hayan cumplido los 80 años
el día antes de que la sede apostólica quede vacante. Su número no debe
superar los 120. Participan en las congregaciones generales y tienen
la obligación de guardar secreto de todo lo relativo a la elección del
pontífice antes, durante y después del proceso. Papables. Aquellos cardenales que pueden ser elegidos o son candidatos para ser papa.
El elegido no tiene que estar entre los electores, pero en la práctica
casi siempre es uno de ellos. Si el elegido no tiene el carácter
episcopal, es ordenado obispo inmediatamente. En este caso, se
consideran papables los italianos Angelo Scola y Gianfranco Ravasi, el
canadiense Marc Ouellet y el brasileño Pedro Scherer. Constitución apostólica.Es un documento pontificio de grado supremo,
que contiene materia estrictamente doctrinal; algunas van dirigidas a
la Iglesia universal y tocan temas disciplinares. Juan Pablo II
escribió una titulada Universi Dominici Gregis en 1996 sobre la sede vacante y el cónclave. Sede vacante.
Es el período que discurre entre la renuncia o el fallecimiento de un
papa y la elección del nuevo. En este tiempo, el gobierno de la Iglesia
queda confiado al Colegio de los Cardenales, aunque solo para asuntos ordinarios o inaplazables;
el resto de asuntos queda aplazado hasta que haya papa nuevo. Juan
Pablo II estableció que los cardenales, una vez iniciada la sede
vacante, debían esperar "quince días completos a los ausentes", con un
máximo de 20, antes de convocar el cónclave, pero Benedicto XVI cambió
la norma y permitió un adelanto a voluntad de los purpurados. 'Motu proprio'. Documento a iniciativa del papa. Benedicto XVI escribió uno para modificar algunas cosas
de la norma que rige la elección de nuevo pontífice. Entre otras cosas,
concedió a los cardenales la facultad de adelantar el inicio del
cónclave y especificó que la mayoría con la que se debe elegir al papa
tiene que ser "al menos" de dos tercios en todos los escrutinios que se
lleven a cabo. Castel Gandolfo. Localidad cercana a Roma en la que se encuentra la residencia de verano del papa. A ella se ha retirado Benedicto XVI hasta que su sucesor sea elegido. Anillo del pescador. El papa lleva un anillo en oro que simboliza el poder pontificio.
Tiene un relieve de San Pedro y el nombre del papa escrito en latín.
Cuando un papa muere, el anillo se destruye —así como el sello de plomo
del pontífice— para evitar falsificaciones de documentos papales. En
este caso, serán anulados con varias rayas en forma de cruz. Camarlengo.
Se encarga de la administración de los bienes y de los derechos
temporales de la Santa Sede —del gobierno— durante la sede vacante. Preside la Cámara Apostólica
y, cuando fallece un papa, es el encargado de determinar formalmente la
muerte. Actualmente es el cardenal Tarcisio Bertone. Organiza el
cónclave y preside la sala. Colegio cardenalicio. Está formado por los cardenales de la iglesia: son 207.
Asisten al papa de forma colegiada —asuntos importantes— o personal
—en el "gobierno cotidiano" de la Iglesia—. En Roma residen de manera
permanente 75 cardenales. El decano es el italiano Angelo Sodano. Sus
funciones son fundamentalmente de tipo consultivo y se desarrollan
principalmente a través de la reunión del colegio convocada por el
pontífice y denominada consistorio. Congregaciones.Son las reuniones preparatorias del cónclave. Las hay generales,
que son diarias y en las que deben participar todos los cardenales
electores. Durante las mismas cada cardenal puede expresar su opinión
sobre los problemas que se presenten, pedir explicaciones en casos de
dudas y hacer propuestas. También has hay particulares,
constituidas por el cardenal Camarlengo y otros tres cardenales, uno
por cada Orden, de entre los electores ya presentes en Roma. Los
cardenales que asisten a las congregaciones deben vestir el traje talar ordinario negro con cordón rojo y la faja roja,
con solideo, cruz pectoral y anillo. Las decisiones que se adopten en
esas reuniones serán secretas. Se celebran en el Aula Pablo VI, en la
Sala del Sínodo de los Obispos. Cónclave. La palabra viene del latín 'cum clave' o 'con llave'. El promedio de duración es de unos tres días,
aunque hubo uno en el siglo XIV que duró más de 2 años. Participan en
él exclusivamente los Padres Cardenales de la Santa Iglesia Romana,
aunque se quedan fuera los que han cumplido 80 años de edad el día en el
que comienza la sede vacante (sí pueden tomar parte en las reuniones
preparatorias). Hay 117 cardenales electores, dos de los cuales
han renunciado a participar en el cónclave: el indonesio Julius
Darmaatmadja, por enfermedad, y el británico Keith O'Brien exarzobispo
de Edimburgo acusado de "comportamiento inapropiado". Capilla Sixtina. Fue construida en 1484 para el papa Sixto IV, pero fue Julio II quien encargó al artista Miguel Ángel Buonarroti su decoración, con unos frescos que fueron inaugurados en 1512. En ella se celebra la elección de papa, previo cierre al público y acondicionamiento.
Todo lo que se haga o diga allí durante el cónclave es secreto. La
capilla fue llamada por Juan Pablo II "santuario de la teología del
cuerpo humano". Dentro hay dos estufas, una para quemar las papeletas y
otra para que salga al exterior el humo blanco o el humo negro. Escrutinios. Es el único modo permitido para la elección del papa. Todo cardenal elector presente en el cónclave está obligado a votar
y han de realizarse cuatro votaciones cada día —dos por la mañana y dos
por la tarde—. Si a los 33 o 34 escrutinios no se ha alcanzado la
mayoría de dos tercios, se pasa obligatoriamente a la forma
extraordinaria de elección, que consiste en elegir entre los dos
candidatos que en el escrutinio precedente hubieran obtenido el mayor
número de votos. 'Eligo in summum pontificem'. Es la frase que llevan escrita las papeletas para la elección de papa en su mitad superior;
la inferior está en blanco para que se escriba el nombre del elegido
con una caligrafía que no identifique al autor. Las papeletas tienen
forma rectangular y se llevan a la urna, delante de la que se presta un
juramento. Quorum. En principio, hace falta una mayoría de dos tercios
en el cónclave para elegir papa. Benedicto XVI ha decidido que esta
proporción sea un mínimo a cumplir incluyendo en su motu proprio un "al
menos". Fumata blanca o negra. Una vez que los cardenales emiten su voto se queman las papeletas. Si el humo es negro, significa que no ha habido mayoría; si es blanco, significa que ya hay un nombre. Si hay fumata blanca,
suenan las campanas de la Basílica de San Pedro. Hasta ahora, la
fumata blanca se conseguía quemando con paja seca las papeletas,
mientras que para conseguir la negra la paja debía estar húmeda, pero
en algunas ocasiones este sistema ha dado lugar a cierta confusión,
cuando el humo tomaba un color grisáceo. Ahora, y para eliminar este
inconveniente, se utilizarán dos estufas: una para quemar las papeletas y otra para mostrar al mundo, de manera indudable, el color negro o blanco del humo. Cardenal protodiácono. Es el cardenal de más antiguo nombramiento entre todos los cardenales diáconos y el encargado de anunciar "al pueblo"
el nombre del nuevo papa. Además, recibe el encargo de dirigir a los
cardenales electores una "breve exhortación espiritual", prevista cuando
han pasado tres días del cónclave sin que se haya llegado a la
elección del papa. 'Habemus Papam' —Annuntio vobis gaudium magnum Habemus Papam—. Con esta frase se anuncia la elección del nuevo papa al mundo. 'Urbi et Orbi'. Bendición Apostólica que el papa recién elegido pronuncia desde el balcón de la Basílica Vaticana. 'Ordo rituum pro ministerii Petrini initio Romae episcopi'. Es el conjunto de ritos para el inicio del pontificado. Benedicto XVI ha hecho también algunos cambios en este apartado, como que llevarán a cabo fuera de la santa misa y que el acto de "obediencia" será realizado por todos los cardenales presentes en la concelebración. Nombre del Papa. Los papas cambian de nombre para su pontificado desde el año 996 y lo eligen ellos mismos contestando a la pregunta "¿Quo nomine vis vocari?" ("¿Con qué nombre deseas ser conocido?").
La Guardia Suiza abandonó su puesto anoche a las 20:00 horas, comenzaba
la Sede Vacante, es decir, el periodo que media entre la muerte del Pontífice, en este caso, desde que se hace efectiva la renuncia, hasta la elección del nuevo Papa por el Colegio Cardenalicio. Todo quedó vacío, en silencio, expectante ante lo que
ocurrirá en los próximos días. Durante la sede vacante, la tercera planta del Vaticano permanecerá
vacía, queda suspendida la actividad religiosa ,excepto los asuntos
ordinarios o inaplazables. La
Iglesia Universal se queda sin cabeza visible y serán el camarlengo y
el Colegio de Cardenales los que se encarguen del gobierno del Vaticano en este tiempo.
"Su título
podrá ser el que se ha utilizado hasta ahora: Su Santidad Benedicto
XVI". Con estas palabras el presidente del Pontificio Consejo para los
Textos Legislativos, Francesco Coccopalmerio, terminó con una de las
dudas que había sobre el tratamiento que se le daría a Joseph Ratzinger
tras su renuncia. Coccopalmerio además explicó que luego de dejar el cargo, el actual Papa no volverá a ser cardenal sino que será obispo emérito de Roma.
"Análogamente
a lo que sucede en el caso de los obispos que concluyen su ministerio y
se llaman obispos eméritos, creo que se puede decir que el Papa al renunciar es, a su vez, obispo emérito de Roma", dijo Francesco Coccopalmerio en entrevista con el diario italiano Corriere della Sera.
El
prelado además dijo que al publicar un "motu proprio", documento en el
que podría precisar algunos puntos de la Constitución Apostólica,
Benedicto XVI podría dejar establecido cómo debe desarrollarse el
cónclave que elegirá a su sucesor y permitir que se adelante el
proceso.
La Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis",
indica el comienzo de un cónclave entre 15 y 20 días después del inicio
de la llamada "Sede Vacante" para dar tiempo a los cardenales
electores a llegar a Roma, lo que podría cambiar si el pontífice hace
alguna precisión antes de dejar su cargo.